
(Der.
a izq.) La jefa de la División de Extensión del IAEDPG, Lic. Kehnia Zea
y los compañeros comunicadores populares Roberto Sanabria, Wilfredo
Vázquez y José Manuel Milano
Los
comunicadores populares Wilfredo Vázquez de Catia TV, Roberto Sanabria
de Radio Voces Libertarias y José Manuel Milano del periódico Tere Tere,
fueron los primeros invitados a una serie de conversatorios que el
Instituto de Altos Estudios Diplomáticos de la Cancillería "Pedro Gual",
ha organizado en el marco del décimo aniversario del rescate del hilo
constitucional contra la intentona golpista fraguada por la derecha
fascista los días 11 y 12 de abril de 2002.
En el conversatorio: "Rol de los comunicadores populares en la coyuntura del golpe de Estado en Venezuela" celebrado este martes 17 de abril, el Instituto "Pedro Gual" abrió sus puertas a las comunidades generando un espacio para el verdadero debate y la discusión de las ideas de todos y todas por igual.
En el conversatorio: "Rol de los comunicadores populares en la coyuntura del golpe de Estado en Venezuela" celebrado este martes 17 de abril, el Instituto "Pedro Gual" abrió sus puertas a las comunidades generando un espacio para el verdadero debate y la discusión de las ideas de todos y todas por igual.
Las palabras de
bienvenida a la actividad estuvieron a cargo de la Licenciada Kehnia
Zea, jefa de la División de Extensión del IAEDPG, quien señaló que con
esta serie de conversatorios, "la idea es compartir con las personas que
vivieron esas horas aciagas de 2002 para que nos relaten su experiencia
y pueda generarse conciencia, para no olvidar qué pasó y por qué pasó.
El Instituto tiene las puertas abiertas, pero además está haciendo
recorridos por todas las comunidades con las que pueda hacer contacto,
para llevar los conversatorios que nuestros investigadores realizan, es
llevar la institución a las parroquias o sectores donde viven", dijo.
Con
la intención de generar un debate constructivo de ideas, teniendo como
principal protagonista a las comunidades, la representante del IAEDPG,
invitó a los presentes a participar en la serie de conversatorios que se
realizarán los días martes 24 y jueves 26 de abril y el jueves 3 de
mayo a las 10 de la mañana, todos en el marco del 11, 12 y 13 de abril
de 2002.
Los
ponentes de este primer evento fueron: Wilfredo Vázquez, quien posee una
amplia trayectoria como dirigente social, fundador del Cine Club
Manicomio, fundador de la Casa Simón Rodríguez en La Pastora, Co
fundador de los Consejos Populares de Comunicación, Co fundador de la
radio comunitaria Radio Rebelde y fundador y actualmente coordinador de
Catia TV en el área de extensión comunitaria.

Wilfredo Vázquez, coordinador de Catia TV en el área de extensión comunitaria
Roberto
Sanabria, cursó estudios de Comunicación Social en la Universidad
Bolivariana de Venezuela, también cursó estudios de Educación en la
Universidad Simón Rodríguez, dentro de sus funciones y actividades se
ha desempeñado como director de la Escuela de Comunicación Popular
"Fabricio Ojeda", es vocero nacional por la Misión 7 de Octubre, también
es miembro de equipo coordinador del Gran Polo Patriótico de la
parroquia San Juan y es director de la radio comunitaria Voces
Libertarias.
Roberto Sanabria, director de la radio comunitaria Voces Libertarias
José
Manuel Milano, es especialista en Planificación y en Evaluación
Educativa de la Universidad Santa María, posee un diplomado en Gestión
Editorial (Cuba) y en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales en
Chile. Es Profesor Integral, mención Arte. Dentro de sus diferentes
funciones y actividades se desempeña en la Academia Regional de Historia
del Estado Bolivariano de Miranda, es militante integrante del equipo
de formación del PSUV, presidente de la Fundación Comunitaria Tere Tere y
miembro de la coordinación del Gran Polo Patriótico.

José Manuel Milano, presidente de la Fundación Comunitaria Tere Tere
La
actividad organizada por el Instituto "Pedro Gual" contó también con la
presencia de la reconocida documentalista, Liliane Blaser, fundadora de
Cotrain. En este primer conversatorio, tanto los ponentes como todas y
todos los presentes, tuvieron la oportunidad de compartir recuerdos,
anécdotas y vivencias de esos días de la intentona golpista fraguada
contra el gobierno bolivariano y revolucionario del presidente Hugo
Chávez, el cual fue enfrentado y derrotado por el bravo pueblo
venezolano.

Instituto "Pedro Gual" abre sus puertas a las comunidades en este ciclo de conversatorios
Algunas
ideas concretas expuestas por los ponentes sobre el tema del
conversatorio "Rol de los comunicadores populares en la coyuntura del
golpe de Estado en Venezuela", se refirieron a la importancia de que
todas las anécdotas sobre el 11, 12 y 13 de abril de 2002 deben
capitalizarse en un discurso que prevenga situaciones como esas.
Se
habló sobre la necesidad de entender que los medios comunitarios y
populares en Venezuela, surgieron como una reacción ante el imperio, y a
la colonización que éste hizo de los medios de comunicación privados.
Por ello, se destacó la lucha que han librado los comunicadores
populares por sobrevivir, y que aún mantienen con miras a la
consolidación de la revolución bolivariana
En
relación al papel de los medios de comunicación popular en Venezuela,
se resaltaron dos interrogantes que han surgido en el debate interno de
estos medios: ¿en qué consiste la fortaleza y el rol de la comunicación
popular para la revolución? y ¿cómo contribuye la comunicación popular
de manera directa a la consolidación y defensa del socialismo?.
Al
respecto, José Manuel Milano del periódico Tere Tere afirmó que "la
comunicación popular a nuestro juicio tiene tres etapas, una es la
comunicación en contingencia, eso está bien, es útil, esencial, pero no
suficiente; hay otra etapa que estamos desarrollando muy bien que es la
comunicación contrahegemónica, que es el desmontaje día a día del
discurso de la oposición y hay una tercera etapa que es donde yo llamo a
la reflexión y no creo que hemos asumido formalmente y que tenemos una
deuda social con eso, la tercera etapa es la comunicación antialienante
porque la comunicación comunitaria no puede ser siempre por reacción,
por defensa, la idea es que el socialismo para concretarse tenga
socialistas originarios, es un problema educativo, de formación, tenemos
que formar identidad local, sentido de pertenencia, vocación de patria y
eso tiene que ser desde el vientre materno".
Añadió
Milano que "los medios comunitarios están para defendernos en
contingencia, para desmontar el discurso hegemónico del imperio, pero
también tenemos que estar para formar conciencia socialista en nuestros
niños y jóvenes. No basta sólo informar para desmontar al imperialismo,
no basta ser una revolución socialista para el pueblo, si no se tiene un
pueblo bolivariano y culto para sostenerla, no habrá patria libre sin
luz en la mente de sus hijos, educar para el socialismo es la clave y en
eso tenernos que trabajar".
Por
su parte, Roberto Sanabria expresó que los medios comunitarios
investigan, cuestionan y son críticos inclusive con el mismo proceso, lo
cual a veces molesta un poco a los que detentan el poder. "Los medios
comunitarios nos hemos estado reuniendo a nivel nacional, se ha elegido
una vocería de dos voceros por estado y le hemos llamado Comando
Nacional Misión 7 de Octubre, nos empezamos a reunir nosotros y en esta
vocería que se ha hecho por Estados se han crearon unas comisiones de
trabajo". Sanabria aprovechó la oportunidad para leer el siguiente
comunicado:
"Nosotros
los medios del poder popular de la República Bolivariana de Venezuela en
el marco de la conmemoración del décimo aniversario del rescate del
hilo constitucional extendemos un saludo revolucionario y bolivariano,
afirmando nuestro apoyo irrestricto al líder del proceso de nuestra
República comandante presidente Hugo Chávez Frías, el cual rescatamos de
las garras de la derecha fascista apoyada por los intereses
capitalistas del mundo, un día como hoy 13 de abril, de combate, de
dolor, de alegría, de unión cívico-militar, de apoyo de los pueblos del
mundo y después de haber pasado los embates de esa rancia oligarquía los
días 11 y 12 de abril. Tomando en cuenta que la comunicación es un
derecho natural humano y reivindicando la defensa de nuestra
constitución aprobada y refrendada por el pueblo el 15 de diciembre del
99 manifestamos lo siguiente:
• Seguir la construcción del proceso revolucionario rumbo a la patria socialista.
•
Nuestro compromiso como Escuela de Comunicación Popular es continuar
con la formación para el total empoderamiento como pueblo comunicador,
tomando en cuenta la guerra de cuarta generación expresada
mediáticamente por la derecha.
•
Expresamos estar dispuestos a seguir en el combate con nuestro ejército
comunicacional ante las amenazas fascistas de atentar contra la
democracia y la construcción del socialismo y la paz de nuestro pueblo.
• Manifestamos
nuestra irreverencia y rechazo como medios del poder popular ante
cualquier agresión interna o externa a nuestra patria, ya que hoy en día
estamos mejor preparados y organizados para la defensa de la
revolución.
•
Solicitamos se abra nuevamente la discusión de la Ley de Comunicación
Popular y se respete el espíritu propositivo del pueblo legislador.
• Reivindicamos el 13 de abril de 2002, nos declaramos en movilización y
agitación permanente tanto nacional como internacional, y en combate
por la preparación y el triunfo de la Misión del 7 de Octubre de 2012,
así como la profundización del proceso revolucionario.
•
Asumimos la tarea y el compromiso de impulsar las direcciones
colectivas y gestión transparente y rendición de cuentas como
herramienta fundamental para apuntalar el compromiso moral y ético en
nuestras filas.
•
Reivindicamos la memoria de los mártires que cayeron en defensa de
nuestra revolución y del comandante Chávez los días de abril de 2002.
•
Exigimos a la Fiscalía General de la República y al Tribunal Supremo de
Justicia el juicio a los culpables en especial a las empresas de
comunicación privadas.
• Solicitamos declarar el 13 de abril como día de la comunicación popular reivindicando las luchas acaecidas ese día.
• Convocamos al pueblo comunicador a ser partícipe de este momento de la historia, al entregar este comunicado al presidente.
Finalmente,
Roberto Sanabria señaló que "los medios de comunicación son aparatos,
¿quiénes son los comunicadores?, todos nosotros que utilizamos los
aparatos, no somos seres especiales, ni nada por el estilo, somos uno
más de ustedes, con capacidad para transmitir la voz, el sentimiento y
la esperanza de ustedes".


